En 2007, los iwi (grupos de parentesco extendido) del puerto de Ōhiwa en la bahía de Plenty de Aotearoa, Nueva Zelanda, estaban preocupados por sus mejillones. Los mariscos masticables y salados de labios verdes ( Perna canaliculus ) crecen en «lechos» en los arrecifes del lecho marino y son recolectados por buceadores o durante la marea baja si se sientan lo suficientemente poco profundos; han sido una fuente de alimento local fundamental durante generaciones. Pero los lugareños habían notado que los mejillones parecían estar disminuyendo: no había tantos en el puerto como solía haber.
Kura Paul-Burke, miembro de la iwi local Ngāti Awa, buceadora entusiasta y actual profesora asociada de ciencias marinas en la Universidad de Waikato, era una estudiante de segundo año en ese momento y una amante de toda la vida del puerto que ella llama hogar. . Junto a su esposo estadounidense Joseph Burke, quien también es buzo e investigador marino, decidió investigar.
El enfoque de la pareja, que empleaba métodos científicos occidentales y mātauranga Māori (conocimiento que se originó en los antepasados maoríes), era poco convencional en ese momento, aunque la integración de las dos epistemologías se ha vuelto cada vez más común en el país desde entonces.
Primero, la pareja llevó a un grupo de ancianos locales en su bote en el puerto y les pidió que recordaran dónde y qué tamaño solían tener los lechos de mejillones, cuando bucearon o buscaron comida en su juventud.
“Así que hablaron y fundamentaron, se respaldaron o estuvieron en desacuerdo o acordaron lugares, y describieron los puntos de referencia tradicionales y tohu [indicadores ambientales] sobre cuándo y cómo cosechar”, dijo Paul-Burke. “Y eso nos dio todo este conocimiento intergeneracional; nos dio una línea de tiempo, 60 años atrás a partir de hoy. Y lo usamos como base «.
Luego, ella y su esposo se pusieron trajes de neopreno y equipo de buceo, y se sumergieron para explorar los sitios que los ancianos habían mencionado. “Y fue asombroso lo increíblemente acertados que fueron”, dijo.
Muchos de los ancianos no habían buceado durante tres décadas o más y, sin embargo, sus puntos de referencia y señales ambientales correspondían con extrema precisión a las ubicaciones de los cuatro lechos tradicionales del puerto. Paul-Burke y Burke mapearon el tamaño de los lechos, la forma y el número estimado de mejillones y, en colaboración con iwi y los ayuntamientos locales, comenzaron a monitorearlos a lo largo del tiempo. Sus preocupaciones se confirmaron: los lechos de mejillones estaban disminuyendo rápidamente y para 2019 solo quedaba un lecho.
¿Por qué estaba pasando esto? Los investigadores descartaron la sobreexplotación humana, porque iwi había tenido una rahui (prohibición de cosecha) en el área durante varios años, y había sido bien observada y aplicada. Luego, en otro viaje de buceo, se dieron cuenta de que las poblaciones de la estrella de mar de color naranja brillante ( Coscinasterias calamaria ) estaban proliferando en el puerto. Estas estrellas de mar son voraces depredadores de mariscos, particularmente mejillones juveniles.
En ese mismo viaje de buceo, Paul-Burke y su esposo se dieron cuenta de otra cosa: mientras pocos mejillones jóvenes sobrevivían en el lecho marino, las cadenas de amarre de los barcos del puerto estaban llenas de mejillones. “Y eso nos hizo pensar que tal vez nuestro puerto pueda cultivar sus propios mejillones”, dijo Paul-Burke. En discusiones posteriores con iwi y los consejos locales, decidieron establecer ‘estaciones de restauración’ para ayudar a reconstruir las poblaciones de mejillones de Ōhiwa.
“Usamos el concepto de whakapapa (genealogía)”, dijo Paul-Burke. «Si vas a restaurar algo, debes asegurarte de que puedes hacer crecer bebés, porque si no puedes reproducir, algo anda mal». Inicialmente, utilizaron ‘líneas de escupir’ de la industria: cuerdas de plástico flotantes a las que se adhieren las larvas de mejillón (‘escupidas’), que mantienen a los juveniles fuera del alcance de las estrellas de mar depredadoras hasta que son más grandes y más resistentes.
Las líneas funcionaron bien, pero Paul-Burke se sintió incómodo por poner otro producto de plástico en el océano en nombre de la restauración, y comenzó a buscar alternativas a iwi. Comenzó a trabajar con un experto en tejido local, Rokahiria Ngarimu-Cameron, para desarrollar líneas de harakeke (lino, Phormium tenax ), tī kōuka (árbol de repollo, Cordyline australis ) y kiekie ( Freycinetia banksii ), todos los cuales son abundantes, rápidos -Cultivo de plantas nativas que los maoríes han utilizado tradicionalmente para crear esteras, bolsos, ropa, cuerdas y líneas. Cameron enseña en el programa toi paematua (arte indígena) en la institución terciaria maorí Te Wānanga o Aotearoa, y ha involucrado a sus estudiantes allí para hacer más líneas como parte de suestudio de raranga (tejido).
En 2020, el equipo llevó la sostenibilidad al siguiente nivel. Durante el primer cierre de COVID-19 en el país de marzo a mayo, Paul-Burke estaba caminando por un humedal local y notó que la gente andaba en bicicleta sobre las hojas de tĪ kōuka que habían caído al suelo. Rastrillar tī kōuka de céspedes y parques es una práctica familiar en Aotearoa Nueva Zelanda, ya que los árboles arrojan multitud de hojas duras y fibrosas, que tienden a enredarse y arruinar las cuchillas de la cortadora de césped.
«Entonces empecé a pensar, bueno, en este momento estamos recolectando material vivo para ponerlo en el puerto, ¿y si usamos desechos biológicos? —dijo Paul-Burke. “Y eso es lo que hemos hecho por nuestra próxima generación: usamos residuos biológicos de tī kōuka para tejer nuestras líneas. Los hemos puesto en el agua ahora y hasta ahora han sido realmente buenos «.
Las poblaciones de mejillones en el puerto ahora se están recuperando rápidamente. La única cama tradicional restante, que se encuentra cerca de una de las estaciones de restauración del equipo, tenía solo 80,000 mejillones cuando los investigadores se sumergieron allí en 2019; ahora alberga más de 260.000 mejillones. Este año, el grupo recibió financiación delDesafío científico nacional de mares sostenibles, un fondo de innovación gubernamental, para comenzar una nueva prueba de cuatro años en colaboración con la Universidad de Waikato para explorar por qué hay tantas estrellas de mar en el puerto de Ōhiwa en la actualidad, y cuáles podrían ser las opciones para administrar la población de manera más efectiva y de forma sostenible.
Paul-Burke cree que las líneas de recursos naturales ofrecen ventajas para las poblaciones de mejillones que van más allá de su naturaleza renovable y no contaminante. En un entorno natural, los mejillones se siembran y crecen en grupos en el lecho marino, mientras que cuando crecen en líneas industriales se arrancan individualmente y se tiran por la borda, donde tienden a ser arrastrados por las corrientes y separados entre sí.
“Entonces, con nuestras líneas de recursos naturales, los mejillones crecen en las líneas como una [familia] whanau ”, dijo Paul-Burke. «Y cuando la línea se biodegrada [lo que toma alrededor de tres a seis meses], su peso combinado los ayuda a caer, por lo que caen al fondo como un whanau, y luego se vuelven a unir como un whanau también».
El simbolismo es convincente. La colonización ha separado a tantos maoríes whānau e iwi de sus interconexiones y lazos ancestrales, y la ciencia occidental a menudo ha sido culpable de mirar partes individuales de nuestro mundo de forma aislada, a veces en detrimento de ver el panorama más amplio y las relaciones dentro de él. Proyectos como el de Paul-Burke apuestan por esa tendencia, conectando diversas comunidades en torno a ecosistemas y preocupaciones comunes, y entretejiendo ciencia de vanguardia y prácticas antiguas para ayudar a crear los paisajes marinos integrados y sostenibles del futuro.
Fuente: https://www.theoxygenproject.com/deepseamining/